Úlcera genital aguda en adolescentes. Úlcera de Lipschütz | Progresos de Obstetricia y Ginecología

Introducción

La aparición de úlceras genitales en niñas o mujeres jóvenes, de aparente origen no venéreo, sin poder ser atribuidas a las etiologías habituales de las úlceras no venéreas, fue ya descrita por Lipschütz en 19271. Dicha ulceración genital se conoce como úlcera vulvar aguda, úlcera virginal, úlcera aftosa o úlcera de Lipschütz.

Consiste en la aparición de una o varias úlceras vulvares agudas, en niñas o mujeres jóvenes, de causa desconocida, en las que se descarta la etiología venérea y el resto de causas habituales de las úlceras genitales.

Tiene una incidencia baja, por lo que es una entidad poco conocida y que genera confusión cuando se presenta, como en el caso que detallamos a continuación.

Caso clínico

Mujer de 20 años de edad que acude a urgencias por aparición de lesiones ulceradas en vulva, de aparición brusca, corta evolución y que asocia a importante dolor que no logra controlar con analgesia oral. A su vez refiere MEG con mialgias generalizadas y febrícula de 37,8°C la semana anterior, clínica asociada a un proceso respiratorio de vías altas. No refiere otros datos de interés (no relaciones sexuales, no traumatismos genitales, no cambios en el hábito gastrointestinal, no disuria).

Antecedentes generales: sin interés. Sin alergias conocidas.

Antecedentes ginecológicos: nuligesta. TM: regular. Sin relaciones sexuales.

A la exploración vulvar la paciente presenta ambos labios mayores tumefactos, con varias lesiones de entre 1-2cm en el labio mayor derecho, asociadas a otra lesión ulcerada en horquilla vulvar. Las úlceras presentan borde necrótico y base ulcerada (fig. 1).

Úlceras vulvares.
Figura 1.

Úlceras vulvares.

(0,2MB).

Al separar los labios, en introito aparece una gran úlcera de 3-4cm, en alas de mariposa, con base fibrinoide y borde necrótico. No se detectan adenopatías inguinales (fig. 2).

Úlcera introito.
Figura 2.

Úlcera introito.

(0,17MB).

Se solicitan hematimetría con bioquímica sanguínea (que contiene transaminasas y PCR), así como sedimento urinario, que resultan normales.

Debido al dolor que presentaba la paciente y a la incertidumbre diagnóstica, se decide el ingreso hospitalario, instaurándose tratamiento con antibiótico sistémico de amplio espectro y analgesia por vía intravenosa.

Al ingreso se solicita urocultivo (normal) y se toman cultivos vaginales, endocervicales y del área lesional, que resultaron negativos para bacterias (entre ellas gonococo, Trichomonas, Chlamydia y Mycoplasma), hongos y virus (con PCR para virus del herpes simple).

Se inicia, a su vez, estudio con serologías (VIH, lúes, CMV y VEB), siendo el resultado negativo.

Durante el ingreso se solicita valoración por el servicio de dermatología que decide biopsiar las lesiones y mantener la cobertura antibiótica ante la posibilidad diagnóstica de gangrena de Fournier.

Resultado: anatomía patológica de biopsias vulvares: inflamación aguda con vasculitis necrosante (fig. 3).

Anatomía patológica: vasculitis necrosante.
Figura 3.

Anatomía patológica: vasculitis necrosante.

(0,25MB).

Durante el seguimiento se aprecia mejoría importante del cuadro en 48-72h, persistiendo las ulceraciones con cambios reparativos. La resolución completa del cuadro ulcerativo se produjo en el plazo de un mes.

Discusión

Este tipo de ulceración genital fue descrita por Lipschütz, a principios del siglo xx, como úlceras vulvares que aparecen en niñas y mujeres jóvenes de forma brusca, en el contexto de un síndrome febril generalizado y se suelen acompañar de fiebre, odinofagia, mialgias, adenopatías, astenia y cefalea. Las lesiones genitales pueden presentarse, en función de su curso clínico y morfología, de dos formas distintas1,2:

  • Gangrenosa: úlcera hiperaguda, profunda, con fondo blancogrisáceo que desaparece dejando cicatriz. Es la presentación más frecuente, con tendencia a la recidiva y asociada en gran medida a clínica sistémica.

  • Miliar: úlceras fibrinosas, superficiales, purulentas, con halo eritematoso y de pequeño tamaño (aproximadamente 1cm). No suelen asociarse a clínica sistémica y suelen curar sin secuelas ni recidivas.

La etiología de dichas úlceras frecuentemente no puede determinarse, aunque se relacionan con infecciones virales sistémicas, tales como gripe A, VEB, y CMV3-8. Se han sugerido relaciones con fiebres tifoideas, paratifoideas y VIH)9.

Su diagnóstico es principalmente clínico. Se realizará exclusión de otras causas de ulceraciones agudas:

  • Úlceras venéreas (chancro sifilítico y herpes simple genital): aunque en muchos casos, este tipo de patología se presenta en niñas antes del inicio de las relaciones sexuales).

  • Úlceras no venéreas: bien infecciosas (CMV, VEB, Brucella), o bien autoinmunitarias (enfermedad de Crohn, Behçet, pénfigo vulvar, liquen escleroso, aftosis idiopática, eritema multiforme y eritema fijo medicamentoso). El examen histológico de la lesión es inespecífico.

El proceso es autolimitado y suelen curar espontáneamente en 1 a 3 semanas.

El tratamiento de las lesiones es sintomático, pudiendo en varios casos precisar ingreso para analgesia intravenosa y sondaje urinario. Hoy en día, el uso de corticoides orales defendido por algunos autores es controvertido, debido a la falta actual de ensayos controlados3.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.