Boletim Povos Isolados da Amazônia

Por Rafael Nakamura / Traducción de Patrícia Ribeiro de Carvalho

En el extremo occidental del Estado de Amazonas se encuentra la tierra indígena Vale do Javari. Las imágenes satelitales muestran un área continua y extensa de selva amazónica, rota solo por un matorral u otros pueblos, o las pocas ciudades circundantes, y relativamente pequeñas. Hay más de 8.5 millones de hectáreas, a muchos kilómetros de los principales centros urbanos. El acceso restringido, solo por vía fluvial o aérea, sin carreteras ni vías férreas cercanas pasa por la falsa idea de que el Javari es una zona muy aislada, no relacionada con las iniciativas de desarrollo económico nacional.

Vale_Javari-SRTM2

Mapa de la región de Vale do Javari.

La misma idea de aislamiento sostiene el imaginario social cuando se dice que el Valle del Javari es la región que alberga la mayor concentración de pueblos indígenas no contactados de todo el mundo: actualmente, la Funai trabaja con 16 registros en su base de datos, siendo 11 referencias confirmadas, otras 3 aún no confirmadas y 2 «información».

De acuerdo con la metodología adoptada por la Coordenação Geral de Índios Isolados e Recém-contactados (CGIIRC/Funai), los registros sobre la existencia o presencia de pueblos o grupos aislados en una región determinada pueden clasificarse como:

  • Información – cualquier tipo de información sobre la existencia o presencia de cierto grupo aislado que aún no ha sido verificada pero ya está registrada en la base de datos de la Funai.
  • Referencia – Cuando el conjunto de acciones de localización de la Funai destinadas a la confirmación aún no se ha completado, pero ya hay una cantidad de datos e información consistente sobre la existencia de un grupo aislado en particular.
  • Referencia confirmada – Cuando se completó el conjunto de acciones de localización de la Funai y se encontró la existencia efectiva de cierto grupo.

» Es común difundir información sobre estos pueblos indígenas no contactados como si fueran personas que nunca establecieron contacto con la sociedad nacional, viviendo en el Neolítico (período). Pero en realidad son personas tan contemporáneas como nosotros, con diferentes estrategias políticas para lidiar con otras sociedades», dice Conrado Rodrigo Octavio, Coordinador Adjunto del Centro de Trabajo Indigenista (CTI).

Mucho más complejo que el purismo de una naturaleza virgen, la dinámica y la ocupación histórica de la región ayudan a comprender el contexto actual de los pueblos indígenas aislados que la habitan. «Hubo momentos en que el Valle del Javari estaba más poblado por’invasores’. A principios del siglo XIX al XX, hubo una llegada bastante expresiva de peruanos no indígenas y otros pueblos indígenas de regiones del Perú, es el caso de los Chamicuros, los pueblos Arahuaca, que vinieron a trabajar en la explotación del caucho. Algunas narrativas de los pueblos marubo, por ejemplo, se refieren a contactos con estos grupos», completa Conrado.

Esta convivencia fue a menudo una mala experiencia para los indígenas, siendo una de las explicaciones de la opción de aislamiento voluntario en relación a las sociedades circundantes. «El aislamiento es a menudo una estrategia de supervivencia. Muchos de estos grupos han tenido contactos traumáticos en el segundo ciclo de la goma. Robo de mujeres, violación, secuestro de niños, esclavización, correrías, guerras y luego ciertos grupos indígenas deciden aislarse y se resisten al contacto hasta hoy», informa Hilton Nascimento, ecologista que trabaja en la región del Valle del Javari desde 2001 vinculado al Programa Javari del Centro de Trabalho Indigenista.

La responsabilidad de garantizar el derecho a la opción de permanecer en aislamiento voluntario es de la Fundação Nacional do Índio (Funai), realizada por medio de Frentes de Proteção Etnoambiental (FPE), que implementa la política de protección bajo la supervisión de la Coordenação-Geral de Índios Isolados e Recém-Contactados (CGIIRC / Funai). El FPE Vale do Javari vigila y protege los territorios ocupados por indígenas que se niegan a establecer una relación más sistemática y constante con la sociedad nacional en la actualidad. La tarea no es fácil, ya sea por la extensión de la zona, las muchas amenazas a la tranquilidad de estos pueblos, o por la precariedad de la estructura, los recursos y el material humano de los organismos estatales brasileños.

Precariedad en la salud

Durante años, Vale do Javari acumula estadísticas alarmantes en el contexto de la salud sobre los pueblos indígenas de la región. Según datos oficiales, de 2000 a 2010 se han registrado al menos 325 muertes, equivalentes al 8% de la población de Vale do Javari. Incluso hoy en día, la región sufre una alta prevalencia de hepatitis virales (A, B, C y D), además de filariasis, malaria y tuberculosis. «Aunque algunas encuestas se habían realizado a finales de 2010, este problema nunca ha recibido la atención adecuada por parte de la política de salud pública. Por el contrario, se ha omitido sistemáticamente», dice Conrado Octávio.

El bienestar de los pueblos aislados depende directamente del bienestar de sus vecinos inmediatos. Los pueblos aislados y los grupos recientemente contactados tienen un sistema inmunológico extremadamente vulnerable porque no tienen anticuerpos contra enfermedades fácilmente combatidas por el resto de la población. «Si en algún momento algunos de estos pueblos aislados quieren hacer contacto, aparecen en un pueblo de Marubo, por ejemplo, y este pueblo tiene la incidencia de malaria, con personas con hepatitis o tuberculosis, sin cobertura de vacunación, todo el trabajo de protección puede no ser suficiente para garantizar que no sufran brotes epidémicos», dice Octavio.

Grupos enteros de algunos pueblos indígenas ya han sido diezmados por enfermedades. Es el caso de los Matis, que en los primeros años después del contacto, en 1976, perdieron aproximadamente 1/3 de su población debido a epidemias de resfriados y otras enfermedades contagiosas. «Nuestros mayores siempre usaban hojas, la medicina tradicional para curar enfermedades. Lo que nos afectaba no se entendía como una enfermedad. Espiritualmente estábamos enfermos, pero teníamos el remedio que en el bosque. Pero la enfermedad de los blancos es tan mala que pone fin a la persona», explica Raimundo Mean Mayoruna, presidente de la Organização Geral Mayoruna (OGM).

Indios Matis con Cerbatana en las tapas de alcantarillas del Pantano, Ií, TI Vale do Javari, un año después del contacto oficial en 1985 (foto: Isaac Amorim Son).

Matis indio con Cerbatana en las tapas de alcantarillas del Pantano, Ií, TI Vale do Javari, un año después del contacto oficial en 1985 (foto: Isaac Amorim Son).

La persistencia de invasiones

Junto con las enfermedades vinieron otras desgracias. La presencia de pescadores, cazadores y talas ilegales debe ser monitoreada constantemente por FPE Vale do Javari. Hay información sobre incursiones en el territorio, incluso donde la FPE puede estar presente y controlar la entrada en el área. Sin embargo, en todo el límite sur y en la parte oriental de la tierra indígena, en los lugares de más difícil acceso, el desafío de garantizar la presencia y, por lo tanto, las acciones de protección es aún mayor.

En 1996, la Funai promovió el contacto con un grupo Korubo en una situación de extrema vulnerabilidad y que sufría un riesgo inminente de represalias por parte de la población de las zonas aledañas que trabajaba en frentes extractivos. Después de este contacto, la FPE intensificó su presencia en los ríos Ití e Itacoaí. Hoy en día, la vigilancia constante en esta zona inhibe la acción de los pescadores ilegales y los cazadores furtivos. Pero incluso a menor escala, todavía se producen incursiones esporádicas que ponen en riesgo al grupo aislado que pasa por ese territorio.

En los últimos años, en épocas de sequía, más de un grupo de Korubo aislados intensificó la presencia en las orillas de los ríos Ití e Itacoaí. En estas ocasiones, pueblos como los Korubo se desplazan de la región de» igarapés «y van a la orilla de los ríos a recoger huevos de quelonios, tortugas o»tracajás». En 2014, uno de estos grupos estableció un nuevo contacto. «Acamparon en el borde durante unos días, llamando, señalando a los barcos que pasaban de otros indígenas, de profesionales de la salud o de la Funai. Y este proceso provocó dos situaciones de contacto el año pasado», dice Conrado Octavio.

Grupo Korubo que estableció contacto en 2014 (foto: CGIIRC/Funai).

En el caso de la extracción ilegal de madera, los ríos al norte del T. I. Vale do Javari siempre han sido la principal puerta de entrada para la actividad. En los últimos años, sin embargo, también ha cambiado y el sur se ha convertido en el principal objetivo de la tala de árboles para la ganadería y la tala.

Como agravante, hay proyectos en el marco de la iniciativa para la integración de la infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA), reemplazada recientemente por el Consejo y el Plan de Infraestructura de América del Sur (COSIPLAN), el órgano de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que tienen como objetivo apoyar las actividades económicas de la región y pueden intensificar estas invasiones. Actualmente, se está discutiendo la apertura de una conexión ferroviaria que une el municipio de Cruzeiro do Sul (AC, Brasil) con Pucallpa, ciudad peruana que es un gran polo de madera. Por lo tanto, la proximidad del río Juruá, al sur de la tierra indígena, región que alguna vez fue de difícil acceso y sirvió de refugio para los grupos, se está volviendo cada vez más susceptible a las presiones.

Problemas que acechan bajo el suelo

Un «nuevo» viejo problema es el interés de las compañías petroleras de la región. El tema es aún más difícil de resolver que otros, ya que el interés radica en un área de territorio fronterizo compartido por Brasil y Perú, que tienen políticas diferentes dirigidas a los pueblos indígenas y donde habitan grupos que desconocen la existencia de una línea geopolítica que los divide y les otorga derechos diferentes.

En el pasado, a mediados de 1980, el pueblo Matsés (como se autodenomina Mayoruna) sufría las actividades de Petrobras en la región, y hasta hoy recuerdan las muertes y enfermedades de ese período. «En la exploración petrolera llegan deforestando, explotando y trayendo más miedo a los indígenas que ni siquiera saben lo que es. Con estos trabajos llegan también enfermedades, la gripe, que siempre ha sido fatal para los indígenas que estaban en el bosque», recuerda Raimundo Mean Mayoruna.

Durante a V Reunião Binacional Matsés Brasil - Peru, lideranças Matsés repudiam a atividade petroleira no território Matsés e de povos isolados que habitam a região do rio Jaquirana, TI Vale do Javari (Foto: Acerco CTI).

Durante el Encuentro Binacional pueblo Matsés-Brasil V Perú, líderes del pueblo Matsés repudian la actividad petrolera en el pueblo Matsés y territorio de pueblos aislados que habitan la región del Valle del río Javari Jaquirana, TI (foto: CTI as close).

Las actividades de la empresa estatal brasileña en la región se paralizaron en 1984, cuando un grupo aislado de Korubo mató a golpes de una porra («borduna») a dos funcionarios que prestaban servicios a una empresa contratada por Petrobras en las cercanías del río Itacoaí. Aunque la tierra indígena está siendo protegida oficialmente en Brasil, el frente económico ha aumentado gradualmente la presión petrolera sobre ella, aunque todavía de forma incipiente.

Al otro lado de la frontera, la exploración ya está más avanzada. Los Pacific Rubiales, una compañía petrolera canadiense, ganaron las concesiones y la investigación en áreas de ocupación principalmente de los pueblos Matsés y Matís, además de los aislados. «El Estado peruano no tiene una política de protección, no sabe cómo lidiar con el aislamiento. Inclusive, el Gobierno anterior (el Presidente Allan García) no reconoció su existencia y dijo que eran una invención de las ONG que no querían que el Gobierno peruano tomara petróleo de la tierra», dice Hilton.

La agresividad de la prospección, con el movimiento de empleados, maquinaria, explosiones y todo lo que involucra la actividad e investigación, ya ha causado cambios, según los pueblos indígenas que viven cerca de los lotes de petróleo. «La mayor amenaza está en la frontera con Perú, en Río Jaquirana, donde se han visto otros pueblos indígenas aislados y, al mismo tiempo, donde están llegando las compañías petroleras. Esta exploración está empujando a los grupos aislados hacia el otro lado y esto puede generar conflictos, ya que pueden pensar que los indígenas contactados son los que los amenazan», dice Raimundo Mean.

Una cuestión de autonomía

En el Valle del Javari como en otros lugares, la garantía de autonomía de los pueblos indígenas aislados depende de la protección del vasto territorio contra la presión de varios frentes de expansión. Por lo tanto, además del fortalecimiento del Frente de Proteção Etnoambiental, el movimiento indígena local reclama una mayor participación en la política. «Los indígenas ya saben de la territorialidad, solo necesitan estar preparados y alentados. Hay casos de indígenas que viven en aldeas contactadas y tienen miedo de los aislados, no dialogan. Necesitan estar preparados para evitar conflictos», opina Paulo Marubo, Coordinador General de la União dos Povos Indígenas do Vale do Javari (Univaja).

«Los blancos no están todo el tiempo en las tierras indígenas. Entonces, lo que reclamamos como movimiento indígena es que el Estado prepare a sus propios pueblos indígenas, que viven directamente en la región y conviven con los aislados, para actuar en la zona», completa Manuel Chorimpa Marubo también de la coordinación de Univaja.

Para Raimundo Significa que se trata de garantizar el derecho a un modo de vida libre y autónomo. «El término ‘aislado’ pasa por la idea de que los indígenas no saben cómo vivir en sociedad, cuando en realidad viven como sus antiguas tradiciones y no quieren tener contacto con la sociedad blanca. No necesitan lo que tienen los blancos, viven sin depender de nada. Creo que es por eso que los blancos los ven como ‘aislados’. De hecho, los blancos querían que todos los indígenas fueran iguales, vestidos como ellos. También estamos «aislados», incluso con ropa. Cuando estamos alejados de los blancos, también estamos aislados», dice.

Recordando la época en que su pueblo Mayoruna vivía » aislado «(en los términos que no son indígenas consideran la expresión), Raimundo comenta sobre la inteligencia de la estrategia de aislamiento voluntario frente a tantos problemas de los que tienen los indígenas contactados: «si han hecho contacto, tendrían que depender de los blancos para vivir. Medicamentos, motores y otras cosas. Su idea de no querer depender es muy inteligente, no querer pedir cosas para los blancos. La mejor manera de vivir es como son: cazar y cosechar.»

Días antes del cierre de esta edición, la Funai publicó en su sitio web un contacto con un grupo de Matís y un grupo de Korubo aislados, en Tierra Indígena Vale do Javari (AM, Brasil). El grupo aislado está formado por 21 personas, entre adultos y niños. El contacto se produjo a finales de septiembre, después de que algunos Matis se acercaran al grupo Korubo, mientras cruzaban el río Branco, en la zona próxima a las aldeas Matis.

Accordkorubo5-set en la Funai, los Matis emprendieron el contacto para sentirse amenazados por la presencia de aislados cerca de su territorio. Este miedo se debe a las consecuencias de un encuentro establecido en noviembre de 2014, cuando los aislados Korubo de Río Coari se acercaron a las plantaciones de la aldea Matis de Todowak y resolvieron un conflicto entre ellos que resultó en la muerte de dos Matis.

Por parte del Estado, se puso en práctica un plan de protección epidemiológica y promoción del diálogo intercultural. Por otro lado, los Matis han estado expresando su insatisfacción recurrente con el órgano indigenista, alegando que no se les permite poner en práctica su liderazgo y autonomía en la conducción del contacto con el grupo Korubo.

(Foto: Grupo Korubo contactado por Matis. Crédito: CGIIRC / Funai).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.