Escuelas para Sordos, 1817-1865

Inicialmente ubicadas en espacios informales o estructuras simples de transición y financiadas a través de la caridad privada, las escuelas residenciales para sordos surgieron durante el siglo XIX, y luego crecieron para convertirse en instituciones estatales de escala monumental a principios del siglo XX. Aunque la arquitectura de cada escuela era única, las primeras escuelas compartían muchas similitudes, tanto en su desarrollo como instituciones como en el diseño y construcción de los edificios que ocupaban. Este ensayo proporciona una visión general del patrón general de desarrollo en las escuelas para sordos que existía antes de la Guerra Civil Estadounidense en el siglo XIX.

A principios del siglo XIX se caracterizó por un período de renacimiento religioso que trajo consigo un renovado énfasis en la caridad y la educación. Fue en este contexto que la primera escuela oficial para sordos se estableció en 1817 como el Asilo de Connecticut para la Educación e Instrucción de Personas Sordas y Mudas en Hartford, Connecticut. Conocida hoy en día como la Escuela Americana para Sordos, la escuela fue precursora de las escuelas residenciales para niños sordos apoyadas por el estado que siguieron. Si bien los intentos anteriores de establecer escuelas para sordos en Nueva York y Virginia no tuvieron éxito, los esfuerzos benéficos combinados del médico Mason Fitch Cogswell, cuya hija era sorda, y su vecino, el Reverendo Thomas H. Gallaudet, condujeron a la primera escuela permanente para sordos en los Estados Unidos. En 1815, Cogswell encargó a Gallaudet que viajara a Europa para estudiar los modelos existentes de educación para sordos en Inglaterra y Francia. Gallaudet regresó a los Estados Unidos con Laurent Clerc, un educador de lenguaje de señas francés de la Royal Institution for the Deaf en París. Respaldado con asistencia financiera del Dr. Cogswell y otros partidarios, se estableció el Asilo de Connecticut, que pronto obtuvo apoyo financiero del Estado de Connecticut.

El éxito inicial de la escuela bajo Gallaudet y Clerc comenzó a refutar la idea prevaleciente a principios del siglo XIX de que los sordos eran incultos, incapaces de recibir instrucción religiosa y, por lo tanto, no podían convertirse en miembros morales y autosuficientes de la sociedad como adultos. Una vez disipadas estas nociones, el programa educativo se alargó y amplió a lo largo de muchos años para incluir un curso típico de estudios de escuela primaria, así como formación profesional en oficios manuales e industriales.

El Asilo de Connecticut estableció un precedente para apoyar la educación de los estadounidenses sordos a través de fondos públicos. Poco después de su creación, el gobierno federal proporcionó ayuda adicional a la escuela Hartford con una concesión de tierras de 23,000 acres de tierra vendible en Alabama para financiar la escuela para que los estudiantes de otros estados pudieran asistir. Con la expectativa de que la escuela pudiera acomodar a todos los niños sordos en los Estados Unidos, la escuela pasó a llamarse American Asylum at Hartford para la Instrucción de Sordomudos. La Institución de Nueva York para la Instrucción de Sordomudos se estableció poco después en 1818, con diferentes métodos de instrucción basados en la articulación oral, pero los métodos de instrucción en lenguaje de señas empleados en el Asilo Estadounidense resultaron superiores. Las escuelas basadas en los métodos de instrucción del Asilo Estadounidense se fundaron en Pensilvania en 1822, Kentucky en 1823, Ohio en 1827, Virginia en 1838 e Indiana en 1843. Para 1850, se habían establecido más de veinte escuelas residenciales de este tipo. Al estallar la Guerra Civil en 1861, había veinticuatro.

A medida que numerosos estados individuales legitimaban la educación para sordos a través de la construcción de instalaciones físicas, la escuela residencial surgió como el medio más eficiente de proporcionar educación patrocinada por el Estado, ya que la baja incidencia de sordera en la población general requería que cada escuela atendiera una gran área geográfica. Los estudiosos de la historia de los sordos estadounidenses sostienen que las escuelas para sordos del siglo XIX fueron especialmente significativas en las décadas anteriores a la Guerra Civil porque las escuelas residenciales para sordos de esta época proporcionaban un espacio cultural y generaban una comunidad unida por experiencias compartidas y un lenguaje de señas común.

Las escuelas residenciales para sordos financiadas por el Estado siguieron el desarrollo de los Estados Unidos. Inicialmente establecidas cerca de centros regionales de actividad económica, las escuelas se expandieron gradualmente hacia el oeste y hacia áreas menos densamente pobladas durante el siglo XIX y principios del XX. A mediados del siglo XIX, los graduados de las primeras escuelas para sordos se habían dispersado por toda la parte oriental de los Estados Unidos. Muchos desempeñaron un papel importante en la fundación, instrucción y liderazgo de sus nuevas instituciones respectivas, lo que permitió el crecimiento del lenguaje de señas.

Las escuelas residenciales crearon el ambiente para que los educadores y superintendentes asumieran un papel de padres para los niños a su cuidado, promoviendo el uso del lenguaje de señas y transmitiendo los valores culturales a través del entorno escolar. Por primera vez, las personas sordas tuvieron acceso a modelos de conducta educados y sordos y, mediante el uso del lenguaje de señas, la oportunidad de comunicarse sin restricciones entre sí. Las escuelas residenciales generalmente proporcionaban un curso estándar de estudio en la escuela primaria y oportunidades educativas adicionales y capacitación para personas sordas, incluida la instrucción manual de lenguaje de señas, inglés escrito (y a veces hablado), grabado y otros oficios como encuadernación, ebanistería, zapatería y costura. Orientada a preparar a los estudiantes para una vida adulta moral y autosuficiente, esta educación permitió a las personas sordas comunicarse con otros en lenguaje de señas y por escrito, contribuyendo a una densa red social de personas sordas y a la formación de la comunidad sorda estadounidense que aún existe hoy en día.

Muchos de los edificios escolares y programas educativos del siglo XIX se describen en Histories of American Schools for the Deaf, 1817-1892. Esta serie de tres volúmenes fue distribuida por la Oficina Volta en 1893 en conmemoración de la Exposición Universal de Colombia y el aniversario cuadricentenario de la fundación de Estados Unidos. Se invitó a los educadores a presentar relatos que describieran sus instituciones y programas educativos, incluidos, siempre que fuera posible, planos de construcción y grabados de instalaciones actuales y pasadas. Aunque el nivel de detalle y descripción de edificios específicos proporcionados en Historias de Escuelas Estadounidenses para Sordos varía, la publicación proporciona un registro documental convincente del desarrollo de escuelas individuales antes de 1893. Las narrativas individuales muestran que la asignación de recursos financieros, la adquisición de terrenos y la construcción de edificios adecuados y permanentes representaron un gasto de esfuerzo significativo. Estos esfuerzos contribuyeron a un creciente sentido de permanencia y reconocimiento de la educación de los sordos, un hecho que se refleja en muchas de las narrativas.

La literatura sobre la arquitectura de las escuelas para sordos ha tendido a centrarse en edificios escolares individuales, ya sea como obras únicas dentro de un área geográfica particular o como obras individuales en la obra de arquitectos específicos, en lugar de presentar el desarrollo colectivo en la arquitectura educativa estadounidense.

Al igual que muchas otras instituciones tempranas, las primeras escuelas a menudo se alojaban inicialmente en viviendas privadas, espacios alquilados u otros edificios existentes. A medida que la población estudiantil crecía y los fondos se hacían más abundantes, las escuelas a menudo adquirían, compraban o encargaban la construcción de pequeñas estructuras dedicadas. El Asilo Americano de Hartford, por ejemplo, ocupó por primera vez un espacio alquilado en un hotel del centro de Hartford. La sencilla estructura de cuatro pisos presentaba un plan rectangular y un techo a dos aguas, pero fue reemplazada en 1821 por una estructura más grande y elaborada con pilastras y pórtico de entrada. Del mismo modo, en el Instituto Le Couteulx St.Mary’s en Buffalo, Nueva York, tres estructuras de madera a juego del vecindario residencial circundante se trasladaron al sitio de la escuela en 1854, poco después de su fundación, para albergar las aulas de la escuela. Un boceto de 1892, extraído de la memoria por el director de la escuela, muestra los tres edificios colocados muy juntos, cada uno con un plano rectangular estrecho, un techo a dos aguas con una chimenea y una puerta de entrada desplazada que da a la calle. Los primeros edificios eran a menudo estructuras de madera pragmáticas con planos rectangulares, y no más de tres o cuatro pisos de altura. La construcción económica de estos primeros edificios tiende a reflejar sus necesidades funcionales, la disponibilidad de materiales locales y la financiación limitada.

A medida que el apoyo financiero y la demanda de educación para sordos crecieron en estados individuales durante las décadas de 1820, 1830 y 1840, las escuelas comenzaron a construir o adaptar edificios más grandes y duraderos. En contraste con los primeros edificios escolares, el diseño de estas estructuras generalmente ponía un mayor énfasis en la presentación del exterior a través de la adición limitada de pórticos, cornisas y otros detalles arquitectónicos, como se ve en los primeros edificios especialmente construidos del Asilo Estadounidense en Hartford en 1821 y la Institución para Sordomudos de Nueva York en 1829. Mientras tanto, las estructuras anteriores, que no se distinguían arquitectónicamente de otros tipos de arquitectura doméstica o vernácula, a menudo se relegaban a usos secundarios, como cuartos de cuidadores o talleres para capacitación manual después de la construcción del edificio principal.

Muchos de los primeros edificios construidos a propósito se perdieron a las pocas décadas de su construcción. Las razones presentadas en las narrativas escritas son variadas. Muchos fueron destruidos por el fuego. Otros fueron arrasados para dar paso a instalaciones mejoradas que ofrecían fontanería y electricidad actualizadas. Un número significativo simplemente se abandonó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en favor de edificios más grandes y terrenos más expansivos que pudieran acomodar a una mayor población estudiantil. La mayor disponibilidad de riqueza y de arquitectos formados formalmente a principios del siglo XX permitió a las escuelas buscar instalaciones más elaboradas para la vida residencial y la formación profesional.

Debido a la dependencia inicial de las tierras donadas o cedidas por el Estado, las escuelas para sordos antes de la guerra a menudo se encontraban en las afueras de las zonas urbanas o en entornos rurales accesibles por ferrocarril. Los requisitos para alojar de forma segura a los estudiantes, acomodar las funciones de la vida cotidiana y proporcionar espacio para áreas administrativas, aulas, capacitación manual e industrial, y espacios al aire libre para recreación y jardinería llevaron al desarrollo de edificios permanentes más sustanciales construidos con materiales duraderos. Varias escuelas emplearon arquitectos constructores relativamente desconocidos que proporcionaron diseños funcionales con detalles arquitectónicos limitados. En ocasiones, las escuelas se trasladaban a instituciones existentes que eran lo suficientemente flexibles en su apariencia y disposición para adaptarse a las funciones requeridas para la educación residencial. Por ejemplo, el antiguo Instituto Masónico de Mujeres del Este de Alabama sirvió como el edificio principal del Instituto de Alabama para Sordos y Ciegos en Talladega, Alabama, mientras que los barracones coloniales de Hesse en la Escuela para Sordos de Maryland en Frederick, Maryland, todavía están asociados con esa escuela hoy en día.

Algunas escuelas encargaron a conocidos constructores o arquitectos el diseño de edificios institucionales de tamaño moderado que se convirtieron en la pieza central, o edificio principal, de un grupo de edificios que se construyeron específicamente para satisfacer sus necesidades. A menudo, estos diseñadores adoptaron estilos populares para transmitir un sentido de importancia cívica e ideales humanitarios a través del uso selectivo de los modos de arquitectura del Renacimiento griego, georgiano o italiano. La Institución de Pensilvania para Sordomudos, diseñada por John Haviland y terminada en 1825, inicialmente tomó la forma de un templo griego con un edificio central con un pórtico dórico flanqueado por pabellones para formar un plan en forma de E. Antes de trasladarse a un nuevo campus en Mount Airy, la escuela sufrió una serie de cambios para adaptarse al crecimiento de la población estudiantil. Las dos alas laterales tenían casi el doble de longitud y el arquitecto William Strickland añadió un segundo piso al edificio principal en 1838. En 1875, el arquitecto Frank Furness diseñó dos alas adicionales, una cochera y paredes de recinto para conectar el edificio con el edificio adyacente. A pesar de estas ampliaciones, el rápido crecimiento de la población estudiantil y la urbanización de los alrededores requirieron la reubicación final de la escuela a un campus expansivo en Mount Airy en 1892.

Algunos edificios residenciales construidos especialmente antes de la Guerra Civil han sobrevivido a través del uso a largo plazo o continuo por parte de la escuela, sin embargo, generalmente reflejan un mayor nivel de inversión temprana en edificios para necesidades educativas especializadas. El diseño del arquitecto Thomas Lewinski para Jacobs Hall (1855-1857) en la Escuela para Sordos de Kentucky presentaba una sala central flanqueada por dos alas lineales y referencias a modos de diseño clásicos. Con la construcción de su edificio principal en 1840, la Escuela para Sordos y Ciegos de Virginia en Staunton fue la primera escuela en combinar escuelas para niños sordos y ciegos bajo un mismo techo. La distinguida estructura de estilo neogriego, diseñada por el arquitecto Robert Cary Long, presentaba un pabellón central con pórtico dórico flanqueado por dos alas oblongas, cada una con una plaza, y dos alas adicionales orientadas perpendiculares a la fachada principal.

Las descripciones de los interiores de estos primeros edificios son pocas, pero se pueden encontrar indicaciones en artículos de prensa e informes anuales que detallan las actividades de la escuela. Para dar una idea de la extensión de las operaciones alojadas en estos edificios principales, un artículo en el periódico republicano de Richmond que describe la construcción en Staunton en 1846 informa que el sótano contenía la cocina, los cuartos de servicio, seis comedores y cuatro habitaciones para bañarse y lavar la ropa. Los niveles superiores albergaban un salón y una biblioteca, dos oficinas administrativas, cuatro salas de recitación, cuatro aulas grandes, una gran sala de exposiciones, ocho habitaciones compartidas, dieciséis cámaras para oficiales escolares, dos vestuarios y una sala de costura. Se añadieron al edificio terrazas de dos pisos poco después de su construcción para ofrecer espacio para hacer ejercicio al aire libre y secar la ropa. Un edificio separado, de tres pisos de altura, proporcionó espacio adicional para talleres comerciales.

En general, esta disposición funcional era bastante típica para el edificio principal de una escuela para sordos, con áreas de servicio en el sótano, áreas para administración y aulas en los niveles inferiores, y dormitorios en los niveles superiores o en las alas laterales. Las primeras fotografías e ilustraciones de muchas escuelas muestran dormitorios como grandes habitaciones organizadas por género y llenas de camas dispuestas en filas ordenadas, no a diferencia de los hospitales u orfanatos contemporáneos. Los dormitorios más tarde se trasladaron a grupos de habitaciones semiprivadas, y a veces se colocaron en edificios separados o alas periféricas. La disposición de los muebles a menudo reflejaba la necesidad de mejorar las líneas de visión y facilitar el uso del lenguaje de señas, como colocar sillas de aula en arreglos semicirculares.

Algunos edificios de escuelas residenciales han sobrevivido a través de la reutilización exitosa del edificio para adaptarse a un propósito diferente. El edificio principal de ladrillo del Instituto Le Couteulx St. Mary en Búfalo, por ejemplo, comenzó como un simple edificio de ladrillo de cuatro pisos que se expandió durante los siguientes treinta años para formar la estructura de tres pabellones que existe hoy en día. La estructura resultante continuó sin alteraciones significativas bajo la propiedad de las Hermanas de San José como el Hogar de Santa María para Mujeres y Niñas una vez que la escuela para sordos se mudó a su campus más grande, la Escuela de Santa María para Sordos en 1898. Otros edificios, como el edificio principal de Renacimiento griego de la Escuela para Sordos de Tennessee en Knoxville, encontraron un nuevo propósito cívico como el antiguo Ayuntamiento de Knoxville cuando la escuela se mudó a su campus más grande en 1924. En estos ejemplos, el plan multipropósito y la presencia arquitectónica creada a través de la escala, la masa y el ornamento demostraron ser compatibles con la reutilización y propiedad previstas, lo que representa una flexibilidad en la arquitectura institucional que ha asegurado el uso continuo de estos edificios, y otros similares, a lo largo del tiempo.

Las escuelas residenciales para sordos enfrentaron desafíos significativos durante y después de la Guerra Civil. Muchas escuelas, particularmente las del Sur, cerraron sus puertas durante la Guerra cuando sus edificios y terrenos fueron utilizados como hospitales militares y campamentos, como fue el caso de la Escuela para Sordos de Tennessee y la Escuela para Sordos de Georgia en Cave Spring. La Escuela para Sordos y Ciegos de Carolina del Sur en Cedar Springs, sin embargo, logró mantenerse abierta. Además, la segregación racial de los internados en el sur del país requería edificios adicionales. Hubo un cambio significativo a finales del siglo XIX debido al auge del oralismo, que se opuso al uso del lenguaje de signos. Este movimiento dio lugar a la formación de escuelas diurnas y a la disminución del número de educadores sordos, lo que puso en tela de juicio la existencia de internados subvencionados por el Estado.

Los edificios escolares físicos que sobrevivieron después de la rápida expansión y los cambios estilísticos de finales del siglo XIX y principios del XX a menudo les fue mal durante el siglo XX. La era de la expansión económica después de la Segunda Guerra Mundial y la disponibilidad de materiales de construcción baratos impulsaron a muchas escuelas a emprender programas de construcción extensos, a menudo en detrimento de sus edificios más antiguos. Un breve aumento de la sordera infantil debido a un brote de sarampión alemán en la década de 1960, el «bulto de rubéola», tuvo un impacto dramático (pero de corta duración) en el tamaño de la población sorda. Esto inició la rápida adquisición o construcción de edificios en estados más ricos y marcó un cambio de lo que muchos padres percibían como la «institucionalización» de los niños en las escuelas residenciales. Desde la década de 1970, las escuelas residenciales han enfrentado desafíos adicionales debido a los esfuerzos contemporáneos para «integrar» a los estudiantes sordos y con problemas auditivos en las escuelas públicas tradicionales.

En los últimos años, muchas escuelas han abandonado los enormes edificios que servían a la educación de sordos a finales del siglo XIX y principios del XX. En su lugar, han adoptado una arquitectura que favorece los principios de diseño centrados en la visión, como la Escuela para Sordos de Wyoming en Casper o los edificios del siglo XXI en el campus de la Universidad Gallaudet planificados utilizando principios de diseño del espacio Sordos multisensoriales. Como resultado, relativamente pocos ejemplos de edificios escolares residenciales para sordos permanecen desde la era temprana y formativa de la educación para sordos en Estados Unidos desde 1817 hasta 1865.

Notas al final

Job Williams, » A Brief History, of the American Asylum at Hartford, for the Education and Instruction of the Deaf and Dumb.»In Histories of American Schools for the Deaf, vol.1 (Washington, D. C.: The Volta Bureau, 1893), 12.

John Vickrey Van Cleve y Barry A. Crouch, Un Lugar Propio: Creando la Comunidad de Sordos en Estados Unidos. (Washington, D. C.: Gallaudet University Press, 1989), 29.

Van Cleve y Couch, Un Lugar Propio, 155.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 44.

Jack R. Gannon, Deaf Heritage: A Narrative History of Deaf America (Washington, D. C.: Gallaudet University Press, 2011), 2.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 47.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 29.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 47.

R. A. R. Edwards, Words Made Flesh: Nineteenth-Century Deaf Education and the Growth of Deaf Culture. The History of Disability (Nueva York: New York University Press, 2012), 34.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 30.

Edwards, Palabras hechas carne, 54.

John Hitz. Anuncio circular enviado a la suscripción de la Revista de Sordomudos, 22 de diciembre de 1892. Reimpreso en Edward Allen Fay, Histories of the American Schools for the Deaf, 1817-1893 (Washington, D. C.: The Volta Bureau, 1893): xiv–xv.

Williams, «A Brief History,» 13.mary Ann Burke, » Le Couteulx St. Mary’s Institution for the Instruction of Deaf-Mutes, Buffalo, Nueva York, 1859-1893.»In Histories of American Schools for the Deaf, 1817-1893, vol. 3. (Washington, D. C.: The Volta Bureau, 1893).

Roger W. Moss, Historic Landmarks of Philadelphia (Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2008), 92-95.

Gannon, Deaf Heritage, 26 años.

Kimberly Rorrer. «The Virginia Architecture of Robert Cary Long, Jr., 1839-1849.»Tesis de maestría, Virginia Commonwealth University, 1997.

Joe Nutt, «VDSB’s Main Building Dates Back to 1850s.» The News Leader (Staunton, Virginia), 21 de abril de 1992.

Burke, «Le Couteulx St. Mary’s Institution,» 5-6.

Douglas C. Baynton, «‘Un exilio silencioso en esta Tierra’: La Construcción Metafórica de la Sordera en el siglo XIX.»American Quarterly 44, no. 2 (junio de 1992): 218-20.

Van Cleve y Crouch, Un Lugar Propio, 117-19.

Amanda Kolson Hurley. «Cómo Los Arquitectos De La Universidad Gallaudet Están Redefiniendo El Espacio Para Sordos.»Curbed, 2 de marzo de 2016. https://www.curbed.com/2016/3/2/11140210/gallaudet-deafspace-washington-dc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.