Hemangioblastoma de la fosa posterior: el papel del tratamiento multimodal

Hemangioblastoma de la fosa posterior: el papel del tratamiento multimodal

Hemangioblastoma de la fosa posterior: papel do tratamento multimodal

Alvaro E. GeorgI; L. Dade LunsfordII; Douglas KondziolkaIII; John C. FlickingerIV; Ann MaitzV

IM.D., Neurocirujano, Servicio de Neurología, Hospital Universitario Profesor Edgard Santos, Universidad Federal de Bahía (UFBA), Salvador BA, Brasil
IIM.D., Profesor de Neurocirugía, Radiología y Oncología Radiológica del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh. Pittsburgh-PA, USA (UPMC)
IIIM.D., M.Sc, F. R. C. S. (C) Profesor Asociado de Cirugía Neurológica y Oncología Radioterápica UPMC
IVM.D., Profesor Asociado de Cirugía Neurológica y Oncología Radioterápica UPMC
VM.S., Físico, Departamento de Oncología Radioterápica UPMC

RESUMEN

Los autores realizaron una revisión de una serie de pacientes con hemangioblastomas de la fosa posterior tratados entre 1973 y 1993. Se analizaron un total de 32 pacientes, de los cuales 24 recibieron resección, 8 recibieron radiocirugía y 2 recibieron radioterapia convencional. La mortalidad en los pacientes con resección se consideró aceptable con 2 muertes (8%) y con una morbilidad de 3 pacientes (12,5%). Una revisión de la literatura sugiere que la radioterapia convencional con dosis altas (45-60 Gy) puede tener un papel en el control postoperatorio de los hemangioblastomas y en algunos casos podría emplearse incluso antes de la resección para facilitar la cirugía. El tratamiento radioquirúrgico se considera como adyuvante. Se obtuvieron resultados precarios con la radiocirugía en tumores grandes en los que se utilizaron dosis bajas (menos de 20 Gy). Debido a la rareza y complejidad de estos tumores, principalmente cuando se relacionan con la enfermedad de von Hippel-Lindau, un estudio multicéntrico podría ser útil para evaluar la utilización óptima y la combinación de estas modalidades de tratamiento.Palabras clave: hemangioblastoma, tratamiento, radiocirugía, radioterapia.

resumen

los autores revisan una serie de pacientes con hemangioblastomas de la fosa posterior tratados entre 1973 y 1993: 32 pacientes fueron analizados con 24 de ellos recibiendo resección, 8 recibiendo radiocirugía y 2 recibiendo radioterapia convencional. La mortalidad de los pacientes sometidos a resección fue considerada aceptable con 2 muertes (8%) c con morbilidad de otros 3 pacientes (12,5%). La revisión de la literatura sugiere que la radioterapia convencional en dosis altas (45-60 Gy) puede desempeñar un papel en el control postoperatorio de los hemangioblastomas y, en algunos casos, puede emplearse incluso antes de la resección con el objetivo de facilitar la cirugía. El tratamiento radioquirúrgico se considera coadyuvante. Se obtuvieron malos Resultados con la radiocirugía en tumores grandes en los que se utilizaron dosis bajas (menos de 20 Gy). Debido a la rareza y complejidad de estos tumores, especialmente cuando se asocian con la enfermedad de von Hippel-Lindau, un estudio multicéntrico puede ser útil para evaluar la combinación y optimización de estas modalidades de tratamiento.

palabras clave: hemangioblastoma, tratamiento, radiocirugía, radioterapia.

texto completo disponible solo en PDF.

Full text available only in PDF format.

aconocimiento

los autores querrían agradecer al Dr. Ailton Melo por su revisión de este artículo.

1. Anson JA, Glick RP, Croon RM. Uso de imágenes por resonancia magnética mejoradas con gadolinio en el diagnóstico y manejo de hemangioblastomas de la fosa posterior. Surg Neurol 1991; 35: 300-304.

3. Bouchard J. Radioterapia de tumores cerebrales y enfermedades del sistema nervioso. Philadelphia: Lea & Fabiger, 1966: 147-149.

4. Braffman BH, Bilaniuk LT, Zimmerman n RA. RM de neoplasia del sistema nervioso central de facomatosis. Semin in Roentgen 1990; 25: 198-217.

6. Decker H-JH, Neumann HPH, Walter TA, Sandberg AA. compromiso 3p en el carcinoma de células arenal en el síndrome de von Hippel-Lindau: ¿región de agrupamiento del punto de ruptura del tumor en 3p? Cancer Genet Cytogenet 1988; 33: 59-65.

7. Diehl PR, Symon L. hemangioblastoma intraventricular supratentorial: reporte de un caso y revisión de la literatura. Surg Neurol 1980; 15: 435-443.

8. Duma CM, Lunsford LD, Kondziolka D, Harsh GR, Flickinger JC. Radiocirugía estereotáctica de meningiomas sinusales cavernosos como adición o alternativa a la microcirugía. Neurosurgery 1993; 32: 699-705.

11. Filling-Katz MR, Choyke PL, Patronas NJ, Goring MB, Barba D, Chang R, Doppman JL, Seizinger B Oldfield EH. Exámenes radiológicos de detección de la enfermedad de von Hippel-Lindau: la función de la Gd-DTPA, imágenes mejoradas de RM del SNC. J Comput Assist Tomogr 1989; 13: 743-755.

14. Go RCP, Lamiell JM, Hsia YE, Yuen JW-M, Paik Y. Segregation and linkage analyses of von Hippel-Lindau disease among 220 descendants from one kindred. Am J Hum Genet 1984; 36: 131 -142.

16. Hardjasudarma M, Fowler M. Resonancia magnética craneoespinal mejorada con Gd-DTPA en la enfermedad de von Hippel-Lindau. Can Assoc Radiol J 1991,42: 283-286.

18. Helle TL, Conley FK, Britt RH. Efecto de la radioterapia en el hemangioblastoma: un reporte de caso y revisión de la literatura. Neurosurgery 1980; 6: 82-86.

19. Horton WA, Wong V, Eldridge R. enfermedad de von Hippel-Lindau: manifestaciones clínicas y patológicas en nueve familias con 50 miembros afectados. Arch Intern Med 1976; 136: 769-777.

22. Jennings AM, Smith C, Cole DR, Jennings C, Shortland JR, Williams JL, Brown CB. von Hippel-Lindau disease in a large British family: clinicopathological features and recommendations for screening and follow-up (en inglés). Q J Med 1988,66: 233-249.

23. Jordan DK, Divelbiss JE, Waziri MH, Burns TL, Patil SR. Expresión de sitio frágil en familias con enfermedad de von Hippel-Lindau. Cancer Genet Cytogenet 1989; 39: 157-166.

24. Kondiziolka D, Lunsford LD, Coffey RJ, Bissonette DJ, Flickinger JC. Radiocirugía estereotáctica de malformaciones vasculares angiográficamente ocultas: indicaciones y experiencia preliminar. Neurosurgery 1990,27: 892-899.

28. Lunsford LD, Kondziolka D, Flickinger JC: Radiocirugía como alternativa a la microsugería de tumores acústicos. Clin Neurosurg 1992; 38: 619-634.

29. Lunsford LD, Kondziolka D, Flickinger JC, Bissonette DJ, Jungreis CA, Maitz NA, Horton JA, Coffey RJ. Radiocirugía estereotáctica para malformaciones arteriovenosas del cerebro. J Neurosurg 1991,75: 512-524.

31. Maher ER, Bentley E, Yates JRW, Latif F, Lerman M, Zbar B, AffaraNA, Ferguson Smith MA. Mapping of the von Hippel-Lindau disease locus to a small region of chromosome 3p by genetic linkage analysis. Genomics 1991; 10: 957-960.

35. Neumann HPH, Wiestler OD. Clustering of features of von Hippel-Lindau Syndrome: evidence for a complex genetic locus (en inglés). Lancet 1991; 337: 1052-1054.

36. Neumann HPH, Eggert HR, Weigel K, Friedburg H, Wiestler OD, SchollmeyerP. Hemangioblastomas del sistema nervioso central: Un estudio de 10 años con especial referencia al síndrome de von Hippel-Lindau, J Neurosurg 1989; 70:24-30.

39. Rho YM. enfermedad de von Hippel-Lindau: un informe de cinco casos. Can Med Ass J 1969,101: 135-142.

41. Salazar FG, Lamiell JM. Identificación temprana de angiomas retinianos en un pariente grande con enfermedad de von Hippel-Lindau. Am J Ophthtalmol 1980; 89: 540-545.

45. Smalley SR, Schomberg PJ, Earle JD, Laws ER, Scheithauer BW, O’Fallon JR. Consideraciones radioterapéuticas en el tratamiento de hemangioblastomas del sistema nervioso central. Int J Radiation Oncol Biol Phys 1990; 18: 1165: 1171.

46. Sung DI, Chag CH, Harisiadis L. hemangioblastomas cerebelosos. Cancer 1982; 49: 553-555.

50. Webb T, Heath D: Frágil 3pl 4 en pacientes con síndrome de von Hippel-Lindau en comparación con los controles. Cancer Genet Citogenet 1991; 56: 157-162.

51. Yasargil MG. Antic J, Laciga R, Preux J, Fideler RW, Bone SC. Extirpación microquirúrgica de hemangioblastomas espinales intramedulares: reporte de doce casos y revisión de la literatura. Surg Neurol 1976; 6: 141-148.

52. Zulch KJ. Tumores cerebrales: su biología y patología. An 3. Berlin: Springer-Verlag, 1986: 400-407.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.