Informe Stanford, 21 de octubre de 2005
Por Mark Shwartz
Madera talada selectivamente apilada en un aserradero en la Amazonía oriental brasileña.
Una imagen de satélite de la cuenca del Amazonas muestra áreas registradas selectivamente en rojo. El recuadro, un primer plano de un segmento de tierra, muestra árboles talados como puntos azules.
La tala selectiva, la práctica de quitar uno o dos árboles y dejar el resto intacto, a menudo se considera una alternativa sostenible a la tala de árboles, en la que se talan grandes extensiones de bosque, dejando poco, excepto restos de madera y un paisaje despojado.
Pero un nuevo estudio satelital de la cuenca Amazónica en Brasil revela que cada año la tala selectiva no regulada de caoba y otras maderas duras destruye un área de selva virgen lo suficientemente grande como para cubrir el estado de Connecticut. La encuesta, publicada en el Oct. 21 de la revista Science, fue posible gracias a una nueva técnica de obtención de imágenes por satélite de ultra alta resolución desarrollada por científicos afiliados a la Carnegie Institution y la Universidad de Stanford.
«Con esta nueva tecnología, somos capaces de detectar aberturas en el dosel del bosque hasta uno o dos árboles individuales», dice el científico de Carnegie Gregory Asner, autor principal del estudio de Ciencias y profesor asistente, por cortesía, en el Departamento de Ciencias Geológicas y Ambientales de la Universidad de Stanford. «La gente ha estado monitoreando la deforestación a gran escala en la Amazonía con satélites durante más de dos décadas, pero la tala selectiva ha sido mayormente invisible hasta ahora.»
Resultados alarmantesla cuenca Amazónica contiene la selva tropical contigua más grande de la Tierra, una vasta región casi tan grande como los Estados Unidos continentales que incluye partes de Brasil y otros siete países de América del Sur.
Los estudios satelitales convencionales revelan que, en un año promedio, se estima que 5,800 millas cuadradas de selva amazónica (aproximadamente del tamaño de Connecticut) se queman o se talan para dar paso a la ganadería, la agricultura y otros desarrollos. Pero cuando se tiene en cuenta la tala selectiva, esa cifra se duplica, encontraron Asner y sus compañeros de trabajo. «Esto fue totalmente sorprendente para nosotros y alarmante para nuestros colegas, especialmente para aquellos interesados en la conservación, el cambio climático y la capacidad de gobiernos como Brasil para hacer cumplir las leyes ambientales», señala.
Un gran árbol de caoba puede obtener cientos de dólares en el aserradero, lo que lo convierte en un objetivo tentador en un país donde uno de cada cinco vive en la pobreza. «La gente entra y saca solo las especies comerciables del bosque», dice Asner. «La caoba es la que todo el mundo conoce, pero en la Amazonía, hay al menos 35 especies de madera dura comercializable, y el daño que se produce al eliminar solo unos pocos árboles a la vez es enorme. En promedio, por cada árbol eliminado, hasta 30 más pueden resultar gravemente dañados por la propia operación de cosecha de madera. Esto se debe a que cuando se talan árboles, las vides que los conectan derriban los árboles vecinos.»
Estudios anteriores han demostrado que en los bosques talados, la luz penetra en el sotobosque y seca el suelo del bosque, haciéndolo mucho más susceptible a la quema. «Esa es probablemente la mayor preocupación ambiental», dice Asner. «Pero la tala selectiva también implica el uso de tractores y tractores forestales que destruyen el suelo y el suelo del bosque. Los leñadores también construyen caminos de tierra improvisados para entrar, y estudio tras estudio ha demostrado que esos caminos fronterizos se hacen más y más grandes a medida que más personas entran, y eso alimenta el proceso de deforestación. Piense en la tala como el primer cambio de uso de la tierra.»
La tala también tiene un impacto significativo en la red alimentaria, dice Asner, señalando que casi un tercio de las especies terrestres del planeta habitan en la selva amazónica, desde insectos hasta jaguares y todo lo demás. «Los estudios muestran constantemente disminuciones en las poblaciones de primates y otros mamíferos después de la tala selectiva, y las tasas de crecimiento de los bosques indican que la restauración completa de los hábitats es probablemente lenta para los grandes depredadores», escriben los autores.
Otra preocupación es el cambio climático. «Cuando se retira el tronco de un árbol, la copa, los restos de madera y las vides se descomponen, liberando gas de dióxido de carbono a la atmósfera», dice Asner. «Los aserraderos a menudo tienen un nivel de eficiencia de alrededor del 30 al 40 por ciento, por lo que grandes cantidades de aserrín y chatarra también se descomponen en CO2 atmosférico.»
Se estima que 400 millones de toneladas de carbono ingresan a la atmósfera cada año como resultado de la deforestación tradicional en la Amazonía, y Asner y sus colegas estiman que se producen 100 millones de toneladas adicionales mediante la tala selectiva. «Eso significa que hasta un 25 por ciento más de gases de efecto invernadero ingresan a la atmósfera de lo que se suponía anteriormente», explica Asner, un hallazgo que podría alterar los pronósticos del cambio climático a escala global.
Deforestación críptica Mientras que los cortes claros y las quemas son fácilmente detectables mediante análisis satelitales convencionales, la tala selectiva está enmascarada por el dosel forestal extremadamente denso de la Amazonía. «Hemos estado trabajando durante ocho años para desarrollar técnicas analíticas que puedan detectar esta forma muy críptica de deforestación», dice Asner. «Utilizando datos satelitales, desarrollamos un modelo que detecta los cambios físicos en el bosque. Empezamos a tener éxito hace unos tres años a una escala de unas 200 millas cuadradas. Esta fue la primera detección sólida y cuantitativa de daños relacionados con la tala en las copas de los bosques.»
A finales de 2004, el equipo de investigación había perfeccionado su técnica en una sofisticada tecnología de teleobservación llamada Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLAS), que procesa datos de tres satélites de la NASA-Landsat 7, Terra y Earth Observing 1—a través de un potente supercomputador equipado con nuevos métodos de reconocimiento de patrones diseñados por Asner y su personal.
«Cada píxel de información obtenida por los satélites contiene datos espectrales detallados sobre el bosque», explica Asner. «Por ejemplo, las señales nos dicen cuánta vegetación verde hay en el dosel, cuánto material muerto hay en el suelo del bosque y cuánto suelo desnudo hay. Extraer esos datos ha sido un Santo Grial de la teledetección. Con CLAS, hemos podido obtener una resolución espacial de 98 pies por 98 pies para la Cuenca Amazónica Brasileña. Eso es enorme.»
CLAS Tecnología Para el estudio científico, los investigadores llevaron a cabo su primer análisis de la Amazonía en toda la cuenca desde 1999 hasta 2002. «Con CLAS, el análisis de datos que solía llevar un año ahora se puede hacer en horas», dice Asner. «Podemos correr toda la Amazonía de la noche a la mañana. De hecho, las 600 imágenes producidas para el estudio fueron analizadas por solo tres técnicos en mi laboratorio en el Departamento Carnegie de Ecología Global.»
Los resultados de la encuesta de cuatro años revelaron un problema generalizado y muy subestimado, según Asner. «Encontramos una tala mucho más selectiva de lo que nosotros o cualquier otra persona habíamos esperado: entre 4.600 y 8.000 millas cuadradas cada año de bosques repartidos en cinco estados brasileños», dice.
Para corroborar sus hallazgos, los investigadores compararon las observaciones satelitales con mediciones de campo en tierra de daños en el dosel después de la tala selectiva. «Inspeccionamos miles de hectáreas de bosques talados, mapeando la ubicación precisa de cada árbol talado, patín, cubierta de troncos, etc.», explica Asner. «Luego medimos el daño del dosel en cada uno de los 11,000 puntos de GPS para comparar el daño del dosel basado en satélites con el daño del dosel basado en el campo.»
Los resultados del análisis comparativo «probaron que los métodos analíticos tradicionales perdieron alrededor del 50 por ciento de los daños en el dosel causados por las operaciones de cosecha de madera», escribieron Asner y sus coautores.
El estudio Científico se realizó en estrecha colaboración con la agencia brasileña de investigación agrícola , con el coautor José N. Silva. «El gobierno brasileño tiene leyes contra estas operaciones de tala, pero no pueden hacerlas cumplir en la enorme geografía de la que estamos hablando», dice Asner. «No pueden tener un policía en cada esquina, por lo que nuestra idea es darles estos resultados con la esperanza de que puedan ayudar a sus esfuerzos de aplicación de la ley.»
Otros coautores del estudio son David Knapp, Eben Broadbent y Paulo Oliveira del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie en Stanford; y Michael Keller del Servicio Forestal del USDA y la Universidad de New Hampshire. La investigación fue apoyada por el Carnegie Institution de Stanford y la NASA.