Migración de España

Economía

La economía española comenzó a industrializarse a finales del siglo XVIII, y la industrialización y el crecimiento económico continuaron a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, se limitó a unas pocas áreas relativamente pequeñas del país, especialmente a Cataluña (donde se afianzó la fabricación textil) y al País Vasco (donde se fabricaron hierro y acero). El ritmo general de crecimiento económico fue más lento que el de los principales países de Europa occidental, de modo que a principios del siglo XX España parecía pobre y subdesarrollada en comparación con países como Gran Bretaña, Alemania, Francia e incluso Italia.

La Guerra Civil Española y sus secuelas dejaron a España aún más atrás, y las políticas económicas del régimen de Franco no lograron revitalizar la economía. Durante casi dos décadas después de la guerra, el gobierno siguió una política de autarquía, o autosuficiencia económica nacional, similar a las políticas de los regímenes fascistas anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Alemania e Italia. Este enfoque implicaba altos niveles de intervención gubernamental mediante aranceles altamente protectores, regulación de divisas, juntas de comercialización para la agricultura y controles de importación. También hubo un alto grado de propiedad del gobierno, realizado a través del Instituto Nacional Industrial (INI), que fue creado en 1941 para desarrollar industrias relacionadas con la defensa y otras industrias ignoradas por el sector privado. El aislamiento económico autoimpuesto fue reforzado por las democracias occidentales, que rechazaron a España después de 1945 debido a su gobierno «fascista». España no recibió ayuda del Plan Marshall de los Estados Unidos y fue excluida de varias organizaciones internacionales.

Las políticas autárquicas de España fueron un fracaso, y a finales de la década de 1950 el país estaba al borde del colapso económico. Esta crisis llevó a un cambio importante en la política económica, y en 1959 un equipo de tecnócratas anunció el Plan de Estabilización Económica. Este plan permitió una economía de mercado menos restringida y la integración más completa de España en la economía capitalista internacional. El Plan de Estabilización sentó las bases para el período de rápido crecimiento económico conocido como el milagro económico español. Desde 1960 hasta 1974, la economía española creció un promedio de 6.6 por ciento al año, más rápido que el de cualquier país del mundo, excepto Japón, y la agricultura pasó de ser el sector más importante de la economía en términos de empleo a ser el que menos.

El milagro económico de España se produjo durante un período de gran prosperidad en Occidente, y dependía en gran medida de estas circunstancias externas favorables. Tres factores fueron especialmente importantes. La primera fue la inversión extranjera en España. Limitada por la política de autarquía, aumentó rápidamente una vez que se liberalizó la economía. Estados Unidos fue la fuente más importante, seguida de Alemania Occidental. El segundo factor importante fue el turismo. La prosperidad general hizo posible los viajes al extranjero para muchos europeos y norteamericanos. Con sus numerosas playas, clima cálido y precios de ganga, España se convirtió en un destino atractivo, y el turismo se convirtió rápidamente en la industria más grande del país. El tercer factor son las remesas de los emigrantes. De 1959 a 1974, más de un millón de españoles abandonaron el país. La gran mayoría fue a Suiza, Alemania Occidental y Francia, países cuyas economías en crecimiento estaban creando una demanda masiva de mano de obra no calificada. Allí se unieron a portugueses, Italianos, yugoslavos y turcos como «trabajadores huéspedes».»Estos emigrantes enviaron grandes sumas de dinero a España, más de 1 mil millones de dólares solo en 1973.

La gran dependencia de las condiciones externas, sin embargo, hizo que el crecimiento económico de España fuera vulnerable a los cambios económicos en otros lugares a medida que terminaba la era de Franco. La crisis del petróleo de 1973, que inició un período prolongado de inflación e incertidumbre económica en el mundo occidental, detuvo el crecimiento económico de España. La inestabilidad política tras la muerte de Franco en 1975 agravó estos problemas. La señal más clara de cambio fue el aumento drástico del desempleo. La tasa de desempleo aumentó del 4 por ciento en 1975 al 11 por ciento en 1980, antes de alcanzar un máximo de más del 20 por ciento en 1985.

El crecimiento económico volvió, sin embargo, a finales del decenio de 1980, impulsado por la reestructuración industrial y la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE). Aunque las tasas de crecimiento estaban muy por debajo de las del decenio de 1960, seguían estando entre las más altas de Europa occidental. A diferencia del auge anterior, éste se vio acompañado de una elevada inflación y un elevado desempleo que, aunque inferior al de años anteriores, era, sin embargo, significativamente superior a la media de la CEE. Aunque el desempleo comenzó a disminuir, en 1990 era del 16%, casi el doble del promedio de la CEE. Los jóvenes que intentaban incorporarse a la fuerza de trabajo por primera vez se vieron especialmente afectados.

Durante la década de 1990, la economía española se estabilizó, el desempleo disminuyó (en gran parte debido a la rápida expansión del sector de servicios) y la inflación disminuyó. Esta recuperación económica se debió en parte a la continua integración en el mercado único europeo y al plan de estabilidad del Gobierno, que redujo los déficits presupuestarios y la inflación y estabilizó la moneda. El Gobierno siguió esta política de estabilización económica para que España pudiera optar a la unión económica y monetaria europea esbozada en el Tratado de Maastricht de 1991 (formalmente Tratado de la Unión Europea). El gobierno también comenzó a privatizar las empresas estatales. Además, España logró clasificarse para el euro, la moneda común de la UE; en 1999 el euro se introdujo como unidad de cambio, aunque la peseta española (cuyo valor estaba bloqueado al del euro) permaneció en circulación hasta 2002. A principios del siglo XXI, España tenía una de las economías más fuertes de la UE. La inversión extranjera directa en el país se triplicó de 1990 a 2000. Además, desde el año 2000, un gran número de sudamericanos, europeos del este y norteafricanos han emigrado a España para trabajar en la industria de la construcción, que aporta aproximadamente una décima parte del producto interno bruto (PIB).

La recesión financiera mundial que comenzó en 2008-09 se arraigó en la zona del euro (véase crisis de la deuda de la zona del euro), y España fue uno de los países más afectados. Los bancos españoles, descapitalizados y sufriendo los efectos de una burbuja inmobiliaria que estalló, arrastraron a una economía que ya estaba enferma. Los intentos iniciales del gobierno de estimular la economía resultaron insuficientes, y los rendimientos de los bonos españoles—el punto de referencia de la capacidad del país para obtener préstamos—alcanzaron niveles peligrosos. El desempleo se disparó a medida que una sucesión de gobiernos introdujeron medidas de austeridad en un esfuerzo por restaurar la confianza en la economía española. En 2012, España aceptó un paquete de rescate de €100 mil millones (aproximadamente $125 mil millones) de la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para recapitalizar sus bancos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.