Assessment | Biopsychology | Comparative |Cognitive | Developmental | Language | Individual differences |Personality | Philosophy | Social |
Methods | Statistics |Clinical | Educational | Industrial |Professional items |World psychology |
Professional Psychology:Cámara de Debate * Revistas de Psicología * Psicólogos
La arqueología procesual es una forma de teoría arqueológica que posiblemente tuvo su génesis en 1958 con el trabajo, Método y Teoría de Willey y Phillips en Arqueología Americana cuando la pareja declaró que «La arqueología americana es antropología o no es nada» (Willey y Phillips, 1958:2). Esta idea implicaba que los objetivos de la arqueología eran, de hecho, los objetivos de la antropología, que eran responder a preguntas sobre los seres humanos y la sociedad humana. Esta fue una crítica del período anterior en arqueología, la fase Histórico-Cultural en la que los arqueólogos pensaban que cualquier artefacto de información contenido sobre personas pasadas y formas de vida pasadas se perdía una vez que los artículos se incluían en el registro arqueológico. Todo lo que se podía hacer era catalogar, describir y crear líneas de tiempo basadas en los artefactos (Trigger, 1989:148).
Por el contrario, esta nueva fase de la arqueología afirmaba que, con el uso riguroso del método científico, era posible superar las limitaciones del registro arqueológico y comenzar a aprender algo sobre cómo vivían realmente las personas que usaban los artefactos.
El contexto teórico que está en el corazón de la arqueología procesual es el evolucionismo cultural. Los arqueólogos procesuales son, en casi todos los casos, evolucionistas culturales. Es desde esta perspectiva que creen que pueden entender los sistemas culturales pasados a través de los restos que dejaron atrás. Esto se debe a que los arqueólogos procesuales se adhieren a la teoría de White de que la cultura puede definirse como el medio extrasomático de adaptación ambiental para los seres humanos (White, 1959:8). En otras palabras, la cultura ocupa el lugar de la adaptación biológica como medio de aumentar la aptitud en relación con el medio ambiente. El resultado de esto es que los arqueólogos procesuales creen que el cambio cultural ocurre en un marco predecible que puede entenderse mediante el análisis de sus componentes. Además, dado que ese marco es predecible, la ciencia es la clave para desbloquear cómo esos componentes interactuaron con el todo cultural (Trigger, 1989:289). Lo que todo esto significa para los arqueólogos Procesuales es que los cambios culturales son impulsados por «procesos» evolutivos en el desarrollo cultural, que serán adaptativos en relación con el medio ambiente y, por lo tanto, no solo comprensibles, sino también predecibles científicamente una vez que se comprenda la interacción de las variables. Por lo tanto, uno debería ser capaz de reconstruir prácticamente por completo estos «procesos culturales».»De aquí, de hecho, proviene el nombre de Arqueología Procesual. Sin embargo, la mayoría simplemente se refería a los adherentes como Nuevos Arqueólogos (Trigger, 1989:295).
Metodológicamente, los defensores de la Nueva Arqueología tuvieron que idear formas de analizar los restos arqueológicos de una manera más científica. El problema era que no existía un marco para este tipo de análisis. Había tal escasez de trabajo en esta área que llevó a Willey y Phillips a declarar en 1958, «Se ha hecho tan poco trabajo en arqueología estadounidense a nivel explicativo que es difícil encontrar un nombre para ello» (Willey y Phillips, 1958:5). Diferentes investigadores tenían diferentes enfoques para este problema. Lewis Binford consideró que la información etnohistórica era necesaria para facilitar la comprensión del contexto arqueológico (Binford 1962: 21). La investigación etnohistórica implica vivir y estudiar la vida de aquellos que habrían utilizado los artefactos, o al menos una cultura similar. Binford quería probar que el conjunto de Musterianos, un grupo de artefactos de piedra de Francia durante una edad de hielo, se adaptó a su entorno, por lo que Binford pasó un tiempo con los Nunamiut de Alaska, un pueblo que vivía en condiciones muy similares a las de Francia durante el período en cuestión. Binford tuvo mucho éxito con este enfoque, y aunque su problema específico finalmente eludió la comprensión completa, el trabajo etnohistórico que hizo es utilizado constantemente por los investigadores hoy en día y desde entonces ha sido emulado por muchos (Watson 1991:267).
A finales de la década de 1960 y en la década de 1970, el arqueólogo Kent Flannery comenzó a defender la idea de que la teoría de sistemas podría usarse en Arqueología para atacar cuestiones culturales desde una perspectiva imparcial. La teoría de sistemas ha demostrado ser una bolsa mixta para la arqueología en su conjunto. Funciona bien al tratar de describir cómo interactúan los elementos de una cultura, pero parece funcionar mal al describir por qué interactúan de la manera en que lo hacen. Sin embargo, la Teoría de Sistemas se ha convertido en una parte muy importante del procesualismo, y es quizás la única manera en que los arqueólogos pueden examinar otras culturas sin la interferencia de sus propios sesgos culturales.
El desarrollo del processualismo transformó la arqueología (por esta razón a veces se la llama «Nueva Arqueología»). Con pocas excepciones notables (por ejemplo, la Universidad de Boston), las universidades de América agrupan la arqueología como una disciplina de antropología. Por el contrario, en Europa, todavía se considera un tema más estrechamente relacionado con los estudios históricos. Esta diferencia no es insignificante como se podría pensar, ya que la antropología es una ciencia social, mientras que el estudio de la historia es una asignatura de humanidades. Esta diferencia de puntos de vista probablemente jugó un papel importante en el surgimiento del postprocesalismo en Europa.Binford, Lewis R.
- 1962. Arqueología como antropología. En Arqueología Contemporánea, ed por M. Leone, pp. 93-101. Universidad del Sur de Illinois, Carbondale.
- 1965. Sistemática arqueológica y estudio del proceso de cultivo. En Arqueología Contemporánea, ed. por M. Leone, págs. 125 a 132. Universidad del Sur de Illinois, Carbondale.
- 1968. Nuevas perspectivas en Arqueología. Chicago, Aldine Press.
- 1989. Historia del Pensamiento Arqueológico. Cambridge University Press: New York
- 1984. Arqueologías alternativas: nacionalistas, colonialistas, imperialistas. Man 19(3): 355-370.Watson, Patty J.
- 1991. A Parochial Primer: the New Dissonance as Seen from the Midcontinental United States (en inglés). In Procesual and Postprocessual Archaeologies, ed. por Preucel, Robert W, pp. 265-274. Centro de Investigaciones Arqueológicas.
- White, Leslie A.
- 1959. La Evolución de la Cultura. MecGraw-Hill, Nueva York.
- Willey, Gordon R. y Philip Phillips.
- 1958. Method and Theory in American Archaeology (en inglés). Univ. of Chicago Press, Chicago.
leer Más
- Balter, Michael, La Diosa y el Toro: Catalhoyuk, Un viaje Arqueológico a los albores de la Civilización (2005) para un relato detallado del debate entre las escuelas de arqueología procesual y post-procesual.
es:Arqueología procesualno: Prosessuell arkeologinn: Prosessuell arkeologisv:Processuell arkeologizh: 新学学
Esta página utiliza contenido con licencia Creative Commons de Wikipedia (ver autores).