Antecedentes Históricos y Evolución de las Recomendaciones de Actividad Física

El auge del ejercicio no es solo una moda pasajera; es un retorno a la actividad «natural», el tipo para el que nuestros cuerpos están diseñados y que facilita el funcionamiento adecuado de nuestra bioquímica y fisiología. Vista desde la perspectiva del tiempo evolutivo, la existencia sedentaria, posible para un gran número de personas solo durante el último siglo, representa una aberración transitoria y antinatural. (Eaton, Shostak, Konner 1988, p. 168)

Este capítulo examina el desarrollo histórico de la promoción de la actividad física como medio para mejorar la salud de poblaciones enteras. El capítulo se centra en la historia occidental (es decir, grecorromana), debido al desarrollo casi lineal de la promoción de la actividad física a través de esos tiempos y culturas que conducen a las actitudes y pautas estadounidenses actuales con respecto a la actividad física. Estas directrices se examinan en detalle en la última mitad del capítulo. Para desarrollar este enfoque estrecho en las tradiciones occidentales, así como para proporcionar un fondo para el énfasis promocional del capítulo, este capítulo comienza esbozando brevemente la evidencia antropológica e histórica del papel central «natural» de la actividad física en las culturas prehistóricas. También se menciona la importancia histórica de la actividad física en las culturas no grecorromanas, incluidas las de China, India, África y América precolonial.

Arqueólogos que trabajan en conjunto con antropólogos médicos han establecido que nuestros antepasados hasta el comienzo de la Revolución Industrial incorporaron la actividad física extenuante como parte normal de sus vidas diarias, y no solo para los requisitos diarios de subsistencia de sus vidas «laborales». Investigaciones de sociedades preindustriales aún intactas hoy en día confirman que la capacidad física no era solo una necesidad sombría para el éxito en la recolección de alimentos y la provisión de refugio y seguridad (Eaton, Shostak, Konner 1988). La actividad física se disfrutó a lo largo de la vida prehistórica cotidiana, como un componente integral de la expresión religiosa, social y cultural. Los suministros de alimentos en su mayor parte eran abundantes, lo que permitía un tiempo suficiente para el descanso y las actividades físicas recreativas.

Eaton, Shostak y Konner (1988) describen un «ritmo paleolítico» (p. 32) observado entre cazadores y recolectores contemporáneos que parece reflejar las recomendaciones médicas para la actividad física en este informe. Este ciclo natural de actividad regularmente intermitente fue probablemente la norma para la mayor parte de la existencia humana. Las preocupaciones de sustento típicamente se dividían en períodos de 1 o 2 días de esfuerzo intenso y extenuante, seguidos de períodos de 1 o 2 días de descanso y celebración. Sin embargo, durante estos días de descanso, un esfuerzo menos intenso pero aún extenuante acompañó visitas de ida y vuelta de 6 a 20 millas a otras aldeas para ver a familiares y amigos y comerciar con otros clanes o comunidades. Allí o en casa, se realizaban bailes y juegos culturales.

A medida que la Revolución Agrícola neolítica permitió que más personas vivieran en grupos y ciudades más grandes, y a medida que la especialización de las ocupaciones reducía la cantidad e intensidad de las actividades físicas relacionadas con el trabajo, varios sanadores y filósofos comenzaron a enfatizar que la larga vida y la salud dependían de la prevención de enfermedades a través de una dieta, nutrición y actividad física adecuadas. Tales prescripciones amplias para la salud, incluidas las recomendaciones de ejercicio, son anteriores a las directrices cada vez más específicas de la filosofía y la medicina griegas clásicas, que son el foco histórico predominante de este capítulo.

En la antigua China, ya entre los años 3000 y 1000 a.C., el clásico Libro de Medicina Interna del Emperador Amarillo (Huang Ti, 1949) describió por primera vez el principio de que la armonía humana con el mundo era la clave para la prevención y que la prevención era la clave para una larga vida (Shampo y Kyle, 1989). Estos principios se convirtieron en conceptos que se convirtieron en el centro del taoísmo de la filosofía china del siglo VI, donde la longevidad a través de la vida simple alcanzó el estatus de una filosofía que ha guiado la cultura china a través de la actualidad. El tai chi chuan, un sistema de ejercicios que enseña movimientos elegantes, comenzó en el año 200 a.C. con Hua T’o y recientemente se ha demostrado que disminuye la incidencia de caídas en los estadounidenses de edad avanzada (Huard y Wong 1968; ver Capítulo 4).

En la India, también se sabía que la dieta adecuada y la actividad física eran principios esenciales de la vida diaria. El Ajur Veda, una colección de conceptos médicos y de salud transmitidos verbalmente ya en el año 3000 a.C., se convirtió en Yoga, una filosofía que incluía una serie de posturas de estiramiento y flexibilidad elaboradas de manera integral. Los principios fueron codificados por primera vez en el año 600 a.C. en los Upanishads y más tarde en los Yoga Sutras de Patanjali en algún momento entre el 200 a. C. y el 200 d. C. Las filosofías del Yoga también afirmaron que la flexibilidad física, la respiración adecuada y la dieta eran esenciales para controlar la mente y las emociones y eran requisitos previos para la experiencia religiosa. Tanto en la India como en China durante este período, la vinculación del ejercicio y la salud puede haber llevado al desarrollo de una subespecialidad médica que hoy encontraría su equivalente en la medicina deportiva (Snook 1984).

Aunque menos directamente relacionado con la salud física que con los logros sociales y religiosos, la actividad física jugó un papel clave en otras culturas antiguas no grecorromanas. En África, los sistemas de flexibilidad, agilidad y entrenamiento de resistencia no solo representaban la esencia de la capacidad de las artes marciales, sino que también servían como un componente integral del ritual religioso y la vida diaria. El Samburu y el Masai de Kenia todavía se presentan como una virtud de la mayor destreza, vinculada a la hombría y la estatura social.

De manera similar, en las culturas de los indios americanos, correr era una característica prominente de todos los aspectos principales de la vida (Nabokov 1981). Mucho antes de que los europeos invadieran, los indios corrían a comunicarse, a luchar y a cazar. Correr también era un medio para que diversas culturas indígenas americanas promulgaran sus mitos y, por lo tanto, construyeran un vínculo tangible entre ellas y el mundo físico y metafísico. Entre los pueblos indios que Nabokov cita se encuentran los Mesquakie de Iowa, los Chemeheuvi de California, los Incas de Perú, los Zuni y otros pueblos del Suroeste de Estados Unidos, y los Iroqueses del Este de Estados Unidos, que también desarrollaron el precursor del lacrosse moderno. Incluso hoy en día, los Tarahumarahe del norte de México juegan una versión de kickball que involucra a pueblos enteros durante días a la vez (Nabokov 1981; Eaton, Shostak, Konner 1988).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.